domingo, 30 de diciembre de 2018
viernes, 28 de diciembre de 2018
jueves, 13 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
domingo, 2 de diciembre de 2018
jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
jueves, 22 de noviembre de 2018
miércoles, 21 de noviembre de 2018
martes, 13 de noviembre de 2018
martes, 6 de noviembre de 2018
miércoles, 31 de octubre de 2018
viernes, 26 de octubre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
jueves, 18 de octubre de 2018
lunes, 15 de octubre de 2018
jueves, 20 de septiembre de 2018
martes, 12 de junio de 2018
miércoles, 23 de mayo de 2018
martes, 24 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
viernes, 30 de marzo de 2018
domingo, 25 de marzo de 2018
El caso Winslow
Hoy día, cuando gozamos de tantos refuerzos tecnológicos en el análisis y la comparación de escrituras y firmas, llama la atención, e incluso, impresiona ver películas donde se realizan demostraciones técnicas de nuestra profesión.
Citamos, por ejemplo, "El caso Winslow", estrenado en 1999, dirigido por David Mamet y protagonizado por Nigel Hawthorne, Jeremy Northam, Rebecca Pidgeon, Mathews Pigdeon y Gemma Jones.
Ronnie, el hijo menor de la familia Winslow, es expulsado de la escuela Naval en Osbourne por robar un giro postal de cinco chelines. Sin embargo, el niño de catorce años de edad jura ante su padre que el no ha realizado tal acción.
Arthur, el padre del niño, decide limpiar el honor de la familia, llevando el caso ante la ley, aunque ello suponga un importante gasto económico, así como ciertas consecuencias morales, emocionales y sociales. La expecta-ción del caso es tal que llega incluso a la cámara de los Lores y atraerá la atención de la prensa, llegándose a convertir en un tema de interés nacional.
La versión de Ronnie es que, jugando con uno de los compañeros, imitan la firma del niño al que le roban el giro postal.
No obstante, se aprecian diferencias que dan a pensar que el perito ha errado en su dictamen, ya que se ha basado en concreto en el género “forma”.
viernes, 23 de marzo de 2018
¿Sabías que....?
En la falsificación
de billetes la mayor dificultad del falsario está en la elección del papel. Los
billetes legítimos son hechos, en general, en papeles especiales. Tendrán que
ofrecer resistencia al doblaje a que están sujetos y deberán ser de gran calidad.
Estos papeles no están a la venta comercial, por lo que, el falsario no los
podrá obtener sin fabricarlos personalmente, aunque en la práctica siempre se
encontrarán diferencias entre los papeles legítimos y los de los billetes
falsificados. Dichas diferencias se podrán reconocer por el tacto, por el
sonido del papel, por el espesor, por su constitución y por las marcas de agua,
hilos de seguridad, fibras fluorescentes, etc.
domingo, 18 de marzo de 2018
miércoles, 7 de marzo de 2018
jueves, 1 de marzo de 2018
lunes, 26 de febrero de 2018
martes, 20 de febrero de 2018
¿Sabías que....?
En la misma época en que Vermeer pintaba algunos de los cuadros de mayor
exactitud en la representación de las cosas, su amigo el óptico Leeuwenhoek
desarrolló una lente capaz de magnificar las imágenes hasta 275 veces. Mirar
con atención, más allá de lo visible, de lo aceptado, e incluso de lo
imaginable, es una tarea que comparten el artista y el científico.
sábado, 10 de febrero de 2018
sábado, 27 de enero de 2018
sábado, 20 de enero de 2018
¿Sabías que....?
La fotocopiadora fue inventada por el abogado
americano Chester Carlson en 1938 con la finalidad de copiar documentos de
patentes de forma rápida y limpia. La primera copia obtenida fue a través de
una placa de metal cubierta de azufre y un portaobjetos donde se trazó el
texto. Cargada la placa con electricidad estática por frotación y colocado el
portaobjetos contra ésta, las sometió a un potente haz de luz, separó el
portaobjetos de la placa, la recubrió con azufre y le presionó un papel con lo
que obtuvo la primera copia total-mente artesanal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)